2º A: CLASE DEL 10 DE JUNIO DE 2020

¡Buenos días!
El pasado lunes estuvimos viendo el inicio del reinado de la casa de los Austrias en España. Nos centramos en el reinado de Carlos I, que comenzó a reinar en el año 1516, tras la muerte de su abuelo materno, Fernando el Católico. Carlos I decidió abdicar en 1556 y retirarse al Monaterio de Yuste, ya que estaba bastante enfermo: padecía gota (una enfermedad típica de la época de aquellos que comían mucha carne de caza y que provocaba grandes inflamaciones en las piernas). Falleció en ese monasterio en el año 1558 e, irónicamente, no por esta enfermedad: le picó un mosquito con el que contrajo la malaria. 
En el año 1556 dejó la corona a manos de su hijo, el vallisoletano Felipe II, cuyo reinado vamos a estudiar hoy. 
FELIPE II
Carlos I decidió que su hijo, Felipe II, heredara todos sus territorios salvo Austria y el título de emperador, que decidió concedérselos a su hermano, Fernando. 
El reinado de Felipe II también ha estado lleno de leyendas y de numerosos problemas. Se le ha llamado "el rey secretario", porque ha sido el primer monarca que no acudió nunca a una guerra (siendo el primero de muchos). Aunque trató de hacer una gran gestión y logró acumular muchísimos territorios bajo su poder, el final de su reinado se considera el inicio del decline del poder del Imperio español. 
- Los problemas del matrimonio: 
En primer lugar, Felipe II tuvo grandes dificultades para poder tener un heredero al trono. Contrajo hasta cuatro veces matrimonio con este fin. Con su primera esposa, su prima María Manuela de Portugal, pareció haberlo logrado: tuvo un hijo al que llamó Carlos. Sin embargo, el pobre niño mostró grandes problemas mentales y físicos desde pequeño. Se cayó desde un caballo, lo que agravó sus problemas y, cuando se enamoró de la tercera esposa de su padre, se decidió encerrarle en una torre y no dejarle reinar: 

Su segunda esposa fue María I de Inglaterra, con la intención de unir las coronas española e inglesa. La gran obsesión de María fue tratar de dar un heredero al trono, tanto que llegó a tener varios embarazos psicológicos y volverse loca intentando lograr esa descendencia. Finalmente, el matrimonio terminó sin tener ninguna descendencia. 
La tercera mujer de Felipe II fue Isabel de Valois (de la cual se enamoró el infante don Carlos), procedente de la familia real francesa. Este matrimonio, en el que había una enorme diferencia de edad entre marido y mujer, logró dar descendencia: dos niñas, Isabel Clara Eugenia y Catalina. Como eran niñas, no podían reinar, por lo que el problema de la herencia seguía estando presente. 
Y, finalmente, su cuarta y última esposa, su sobrina Ana de Austria con la que logró tener al futuro Felipe III. 
- El Imperio hispánico: 
Felipe II heredó una grandísima extensión de territorio. Tan grande fue que se decía que "era el imperio en el que nunca se ponía el sol", ya que cuando amanecía en los territorios asiáticos, anochecía en los americanos. 
Además, en el año 1580 fallecía el rey de Portugal sin descendencia. Puesto que Felipe II era hijo de Isabel de Portugal, era el familiar más cercano que podía heredar esta corona. Así, desde 1580 y hasta 1640, España y Portugal estuvieron unidas, siendo esto llamado la Unión Ibérica. Junto a los territorios peninsulares, Felipe II se hizo dueño de las posesiones portuguesas en África, Asia y América. 

A pesar de la pérdida del título imperial, Felipe II quiso mantener la hegemonía europea de los Habsburgo y apoyarla sobre la potencia económica y militar de Castilla. 
Además, se erigió defensor de la Contrarreforma en Europa (es decir, del catolicismo) y emprendió numerosas guerras para enfrentarse a protestantes y turcos (que eran musulmanes). 
Para mantener un control más férreo del Imperio, Felipe II decidió establecer una capital fija: Madrid, centralizando todo en esta ciudad en el año 1561. Para ello afianzó el poder regio y creó el Monasterio de San Lorenzo del Escorial: 


Felipe II se apoyó en las instituciones de gobierno directamente controladas por la monarquía para tener un poder mucho más fuerte: 
- El rey convocaba las Cortes para aprobar nuevos impuestos, pero gobernaba directamente con la ayuda de cancilleres o secretarios y de consejeros de Estado, entre los cuales destacó el de Castilla. 
- El monarca contaba con una representación directa de su poder en cada uno de los territorios de la monarquía, que era ejercida por un virrey y por las audiencias o cancillerías. En las ciudades castellanas, el corregidor actuaba como representante real. Aumentó, pues, el número de funcionarios para poder llevar a cabo las tareas de gobierno. 
- Y, finalmente, formó un ejército profesional que estuviera a su servicio: los tercios. Se trataba de unidades de combate formadas por soldados profesionales a sueldo que defendían las posesiones españolas. Se trata del primer ejército profesional de la historia: 
- La oposición a Felipe II y los problemas externos: 
* La persecución religiosa: 
Las reacciones contra Felipe II surgieron en las minorías religiosas y en los territorios de la Corona de Aragón, donde el rey quiso imponer su autoridad por encima de los fueros (recordad que son las leyes propias de estos territorios). 
En su afán por mantener a sus reinos dentro del catolicismo, el rey persiguió a judíos y moriscos conversos y puso en práctica una política de "limpieza de sangre". Para ello, usó la Inquisición, que celebró continuamente juicios persiguiendo a supuestos herejes. 
En 1567, Felipe II decidió prohibir a los habitantes de Granada el uso de la lengua, vestidos y costumbres tradicionales musulmanas. En consecuencia, tuvo lugar un levantamiento: el de las Alpujarras, que fue duramente sofocado por el ejército y los moriscos fueron expulsados de Granada en 1571. 
* Los problemas en Aragón:
Mientras, el descontento de los nobles aragoneses ante el autoritarismo mostrado por Felipe II estalló con el caso de Antonio Pérez. Este señor era el secretario personal de Felipe II, que fue acusado de conspiración contra el rey. Antonio Pérez, huyendo de la justicia, decidió refugiarse en Aragón y protegerse con sus fueros (como eran leyes diferentes, Felipe II no podía deternerle allí). Sin embargo, Felipe II hizo caso omiso de las leyes aragonesas y entró con su ejército en Zaragoza y, como castigo, ajustició a Antonio Pérez públicamente en 1591, imponiendo su autoridad sobre las antiguas leyes aragonesas
* Los Países Bajos: 
Ya hemos mencionado que Felipe II se va a declarar defensor del catolicismo y de la cristiandad. En la región de Países Bajos, sin embargo, se había extendido el calvinismo y sus habitantes rechazaban pagar impuestos a la Corona. Tras duros combates entre los holandeses y los tercios españoles, una parte del territorio se independizó y creó las Provincias Unidas (1579). Aunque es algo antigua, la película La Kermesse heroica muestra con bastante humor esta situación y la guerra entre holandeses y españoles: 

* La amenaza turca: 
Tras la toma de Constantinopla en 1453, el Imperio turco continuó su expansión territorial por Europa oriental, parte del Mediterráneo y el norte de África. Felipe II, para detener el avance otomano, decidió aliarse con Venecia y el Papado, que se enfrentaron a los turcos en la Batalla de Lepanto (1571). Fue una gran victoria por parte del bando cristiano en el que, por cierto, participó Miguel de Cervantes, que perdió una mano (por ello se le llamó el "manco de Lepanto"). 
* Inglaterra: 
Otro enfrentamiento religioso que tuvo lugar bajo el reinado de Felipe II fue contra Inglaterra. Bajo el reinado de Isabel I de Inglaterra, el país trató de extender el Anglicanismo, otra forma de protestantismo que iba en contra del catolicismo. Felipe II, como monarca defensor del catolicismo, decidió reclutar un ejército, la Armada Invencible, y enfrentarse a la reina inglesa en una batalla naval en 1588. Fue una enorme y trágica derrota para el ejército español, acostumbrado a combatir en tierra, que fue vencido en cuestión de horas por los ingleses. El anglicanismo continúa siendo la religión oficial de Inglaterra a día de hoy.