2º B: CLASE DEL 8 DE JUNIO DE 2020
¡Buenos días!
La semana pasada estuvimos viendo el comienzo de la Edad Moderna en España: el reinado de los Reyes Católicos, la conquista de Granada y la llegada de Cristóbal Colón a América. Todo ello marcó el transcurso de la historia de España y el inicio de una etapa completamente diferente, donde el Imperio hispánico alcanzó un gran esplendor y se extendió territorialmente.
Tras la muerte de Isabel (1504) y de Fernando el Católico (1516), la heredera de la corona fue Juana, su hija. Sin embargo, a Juana se la ha conocido como "la Loca", ya que tenía unos episodios en los que no estaba muy allá mentalmente (se dice que las relaciones de su marido con otras mujeres la llevaron a ese estado de locura, mientras que otros sostienen que heredó la enfermedad mental de su abuela materna).
Sea como fuere, Juana se encontró siendo la Reina de Castilla, pero sin estar capacitada para ello. Por esta razón, su hijo, Carlos, será llamado a reinar en 1517 a la península Ibérica, no sin traer tampoco problemas como ahora veremos. La llegada de Carlos trae a España una nueva dinastía conocida como los Austrias. A Carlos I y Felipe II se les han llamado los Austrias mayores, mientras que sus descendientes, Felipe III, Felipe IV y Carlos II son los Austrias menores. Vamos a ver qué supuso la llegada de los Austrias.
Tras la muerte de Isabel (1504) y de Fernando el Católico (1516), la heredera de la corona fue Juana, su hija. Sin embargo, a Juana se la ha conocido como "la Loca", ya que tenía unos episodios en los que no estaba muy allá mentalmente (se dice que las relaciones de su marido con otras mujeres la llevaron a ese estado de locura, mientras que otros sostienen que heredó la enfermedad mental de su abuela materna).
Sea como fuere, Juana se encontró siendo la Reina de Castilla, pero sin estar capacitada para ello. Por esta razón, su hijo, Carlos, será llamado a reinar en 1517 a la península Ibérica, no sin traer tampoco problemas como ahora veremos. La llegada de Carlos trae a España una nueva dinastía conocida como los Austrias. A Carlos I y Felipe II se les han llamado los Austrias mayores, mientras que sus descendientes, Felipe III, Felipe IV y Carlos II son los Austrias menores. Vamos a ver qué supuso la llegada de los Austrias.
LA LLEGADA DE LOS AUSTRIAS
- Carlos I de España y V de Alemania.
Carlos I, hijo de Juana "la Loca" y Felipe "el Hermoso", heredó amplios territorios pertenecientes a las familias de sus abuelos: Borgoña, Castilla, Aragón y Austria, además de los territorios a ambos lados del Atlántico. Junto a todos estos territorios, Carlos I fue proclamado en 1519 emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, sucediendo a su abuelo Maximiliano de Austria (de ahí que se le llame también Carlos V).
Como podéis observar, Carlos I tenía un enorme poder y una gran extensión de territorios donde ejercerlo. Esto supuso, además, que las diferentes monarquías europeas se sintieran amenazadas por él, lo que conllevó continuos enfrentamientos (especialmente con Francia y con los príncipes alemanes protestantes).
Y, por supuesto, el tener que ocuparse de tantos problemas en el exterior, conllevó muchos conflictos dentro de la península Ibérica desde el principio de su reinado.
- Los conflictos internos de Carlos I.
Carlos I había nacido en Gante (Bélgica), siendo educado por la familia de su padre en las costumbres, tradiciones y lengua belgas. Mientras, su hermano pequeño, Fernando, se había quedado aquí y fue educado por el propio Fernando el Católico. Cuando Carlos llegó a la península Ibérica en 1517 nombrado ya como rey, se encontró con un país que no conocía, donde no sabía hablar su lengua y que prefería a su hermano pequeño como rey.
Carlos, además, llegó a Castilla rodeado de sus consejeros de Flandes y Borgoña, a los que otorgó cargos de gran importancia, desplazando así a los nobles castellanos. Esto hizo crecer la desconfianza de la nobleza y de la burguesía castellana, especialmente cuando Carlos I decidió aumentar los impuestos sobre la lana. Esta situación acabó provocando graves revueltas, como la Guerra de las Comunidades, en la que los nobles y burgueses castellanos se levantaron contra el poder de Carlos I y defendieron a Fernando, su hermano, como monarca.
La situación la solucionó Carlos I ejecutando a los cabecillas de la revuelta (Padilla, Bravo y Maldonado) el 23 de abril de 1521 (por ello, a día de hoy, celebramos el Día de Castilla y León en esta fecha).
Castilla no fue la única que se levantó contra la nueva dinastía, sino que en Aragón también hubo revueltas contra Carlos I, que se han conocido como las Germanías. En ellas, el descontento político se unió a la conflictividad social. Los artesanos se aliaron con los campesinos para protestar por los abusos de la nobleza, que acaparaba los cargos municipales y cobraba impuestos muy altos. La revuelta terminó en 1523 de manera trágica para los campesinos y artesanos.
- Carlos I y su política exterior.
La defensa de los territorios del Imperio y el mantenimiento del catolicismo marcaron toda la política exterior de los Austrias.
Durante el reinado de Carlos I, los principales problemas se dieron en:
* Francia: Carlos I y el rey francés, Francisco I, tuvieron una grandísima rivalidad en la época. Competían por todo y se consideraban enemigos. Uno de los puntos en los que compitieron fue por el control de los territorios de la península italiana pero, finalmente, Carlos I derrotó y mantuvo a raya al rey francés (llegó incluso a convertirle en prisionero en la batalla de Pavía de 1525).
* Los estados alemanes: el gran problema lo tuvo Carlos I con el triunfo del protestantismo en la actual región de Alemania. Los príncipes alemanes decidieron apoyar el luteranismo y, a pesar de que Carlos I trató de negociar y de que apoyaran el catolicismo, estalló la guerra. Carlos I decidió firmar la paz de Augsburgo en 1555 en la que permitió que los príncipes pudieran escoger su fe y expandirla por su territorio.
* América: bajo el reinado de Carlos I se extendieron los territorios españoles en el continente americano. En estas fechas, Hernán Cortés conquistó el Imperio azteca (entre 1518 y 1524). La conquista de México abrió el camino hacia nuevas expediciones: hacia Yucatán, Florida, Texas y California. Además, Francisco Pizarro y Diego de Almagro iniciaron la conquista del Imperio Inca en la zona de los Andes, siendo una conquista sumamente violenta, pero que abrió la conquista del sur del continente.
Si tenéis más curiosidad por este reinado, hace unos años TVE creó la serie Carlos, Rey Emperador, que cuenta toda su vida:




