1º A: CLASE DEL 2 DE JUNIO DE 2020

¡Buenos días!
Ayer comenzamos a ver la civilización de la Antigua Grecia, donde vimos las etapas en que se dividía y lo más característico de cada una de ellas. Hoy nos vamos a centrar a ver un poco la política de esas ciudades-Estado, la economía y la sociedad. Y es que, hoy nos vamos a centrar en algunos aspectos que han marcado el origen de la sociedad en la que vivimos. 

LA POLÍTICA, ECONOMÍA Y SOCIEDAD DE LAS POLIS


- Los sistemas políticos. Esparta y Atenas. 
Durante la época arcaica, las polis fueron configurando sus sistemas políticos y sociales. En la antigua Grecia hubo dos sistemas políticos principales: la oligarquía y la democracia
ESPARTA: En esta polis existió una oligarquía. Esto es que el poder político (todas las decisiones para los ciudadanos, las guerras, los impuestos, la ciudadanía... todo) lo ejercía un grupo reducido de personas de la aristocracia, que eran, además, las dueñas de las grandes propiedades. Además, el gobierno lo ejercían dos reyes con poderes honoríficos y militares. Para ayudarles, existía un Consejo, formado por aristócratas mayores de 60 años, que creaban las leyes y las presentaba ante la Asamblea de Ciudadanos. 


Sobre la cultura y la civilización de Esparta ha habido muchos estudios y películas realizadas como, por ejemplo, la película 300
Si por algo ha sido conocida la cultura espartana es por la importancia que le dan al mundo bélico. Todos deseaban ser los mejores guerreros y los varones, desde los 7 años, acudían a campamentos militares para ello. 
ATENAS: en cambio, en Atenas se desarrolló un sistema de gobierno completamente diferente y conocido como democracia (que significa "gobierno del pueblo"). El poder residía en la Asamblea de ciudadanos, que discutía y votaba las leyes y elegía a los magistrados. Sin embargo, no era un sistema plenamente democrático: las mujeres, esclavos y extranjeros tenían prohibido votar.


- Las actividades económicas. 
La agricultura era la base de la economía y los principales cultivos fueron los cereales. Aquí surge la llamada trilogía mediterránea (cultivar el trigo, la vid y el olivo, base de la dieta mediterránea), además de hortalizas. Casi todas las tierras pertenecían a los grandes propietarios, mientras que los pequeños propietarios apenas obtenían lo necesario para vivir.
Otras actividades eran la ganadería, basada en la cría de cabras, ovejas, cerdos y otros animales. La artesanía, que elaboraba cerámica, vidrio y tejido en pequeños talleres; y el comercio, que se practicó por todo el Mediterráneo, aprovechando la favorable situación de Grecia entre África, Europa y Asia.
- La división social. 
Las personas se dividían en dos categorías sociales: los ciudadanos y los no ciudadanos.
Los ciudadanos, fuesen ricos o pobres, eran los únicos que podían participar en la vida política y estaban obligados a pagar impuestos y servir en el ejército.
Los no ciudadanos eran los extranjeros, esclavos y mujeres, que no podían participar en la vida política ni ocupar cargos públicos.
Después de haber leído toda la entrada, indica si las siguientes frases son verdaderas o falsas:
A. En Esparta el poder estaba en manos de una minoría.
B. En Atenas el máximo poder lo tenía la Asamblea de ciudadanos.
C. La principal actividad económica era la artesanía.
D. Los ciudadanos eran los únicos que tenían derechos políticos.
E. Las mujeres tenían iguales derechos que los hombres.