1º B: CLASE DEL 11 DE JUNIO DE 2020
¡Buenos días!
Ayer comenzamos a ver la civilización romana. Estuvimos viendo cuál es la mitología que hay en torno a la fundación de la ciudad de Roma con Rómulo y Remo, además de las diferentes etapas que podemos encontrar de la historia de Roma. Hoy vamos a continuar viendo cómo era esta rica civilización. 
ROMA
- El gobierno. 
Ayer vimos que existen tres etapas dentro de la historia de Roma (monarquía, república e imperio). En cada una de estas fases, el poder político va a residir en diferentes órganos de poder: 
1. Durante la monarquía, el rey tenía un poder absoluto. Tomaba todas las decisiones ayudado por el Senado, la asamblea de los ciudadanos (siendo los ciudadanos una minoría). 
2. Durante la república, el poder estuvo repartido en tres instituciones:
a. Las asambleas populares: que aprobaban las leyes y elegían a los magistrados. 
b. Los magistrados, que eran los que ejercían el gobierno. 
c. El Senado, que tomaba las decisiones importantes. 
3. Y, finalmente, durante el Imperio, los emperadores concentraban todos los poderes. 
En la siguiente imagen, tenéis un cuadro que representa cómo serían esas reuniones del Senado, tan importantes durante la República: 
- La economía.
La economía que vamos a ver que tenían en Roma era muy parecida a la de la Antigua Grecia. La agricultura era la actividad principal y se basó en el cultivo de cereales, vid, olivo, frutas y hortalizas. Lo que sí, los romanos eran muy prácticos, e innovaron mucho en las técnicas agrícolas, como en el regadío (famosas son sus construcciones hidráulicas, como el famoso Acueducto que tenéis en Segovia) o el arado. 
Pero también tuvieron otras actividades económicas, como las minas, que aprovecharon numerosos minerales que les aportaba la naturaleza, o la artesanía, que incluyó variadas industrias, como el vidrio, los tejidos o la alimentación. Famoso, por ejemplo, fue el garum, una especie de salsa que hacían y con la que acompañaban muchos alimentos hecha a base de tripas de pescado. 
Y, finalmente, y gracias a la gran extensión territorial que alcanzaron, tuvieron un comercio muy intenso, favorecido por una moneda común, el dominio del Mediterráneo y el trazado de calzadas y puentes. En la siguiente imagen, podéis ver cómo era una calzada romana: 
- La sociedad romana. 
En el inicio de la sociedad romana, había grandes diferencias. Cuando aún se encontraba solo en la península Itálica, existieron dos grupos sociales: los patricios, que eran familias prestigiosas, romanas y considerados ciudadanos; y los plebeyos, que no eran considerados ciudadanos y que tenían menor categoría social. Fue durante la República cuando los plebeyos se rebelaron contra los patricios para lograr el mismo estatus y derechos sociales, lográndolo. Así, a partir de la República u lograda la igualdad jurídica, la sociedad se dividió en:
* Ciudadanos: tenían plenos derechos, como votar y ser propietarios. En su seno se diferenciaba una minoría acomodada, formada por senadores, magistrados, patricios y militares, y una mayoría de personas humildes, que constituían la plebe rural y urbana. 
* No ciudadanos: carecían de derechos. A este grupo pertenecían las mujeres, los libertos o esclavos liberados y los esclavos. 
Elabora ahora en tu cuaderno un diario de un día en la Antigua Roma, incluyendo en él a qué te dedicas y a qué grupo social perteneces. 


Comentarios
Publicar un comentario