2º B: CLASE DEL 20 DE MAYO DE 2020

¡Buenos días!
Vamos a continuar avanzando y rellenando el álbum de fotos con algunos de los aspectos de la materia. Hoy nos vamos a centrar en la cultura medieval. 

LA CULTURA MEDIEVAL I: EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XIII

LA CULTURA MEDIEVAL EN MANOS DE LA IGLESIA:
La sociedad medieval era esencialmente rural y la mayoría de los fieles eran analfabetos (no sabían leer ni escribir). Solo algunos clérigos y nobles sabían leer y escribir, por lo que era en las iglesias donde los feligreses aprendían la religión y las normas de comportamiento. 
Por ello, el clero fue el principal depositario de la cultura, y los monasterios se convirtieron en los centros de estudio más importantes hasta la aparición de las universidades en el siglo XII. En ellos, había escuelas donde aprender a leer y escribir y se transmitían los principales saberes. 
El latín siguió siendo la principal lengua de transmisión de la religión y la cultura. Las grandes bibliotecas donde se recuperaba el saber se encontraban también en los monasterios. Allí, había unas salas llamadas scriptorium donde los monjes copiaban a mano sobre pergaminos los libros de la Antigüedad y los ilustraban con miniaturas. 
EL ESTILO ROMÁNICO:
En el siglo X, con el fin de las invasiones, ya hemos estudiado el crecimiento y prosperidad de la población europea. Esta estabilidad permitió la creación de nuevas aldeas donde se construyeron parroquias para el culto. Así, en el siglo XI, toda la Europa cristiana se llenó de iglesias y en Francia apareció un estilo artístico común que comenzó a extenderse por todo el continente: el Románico
Pensad que el arte es una imagen de la mentalidad de la población. La importancia de la religión en la sociedad y el peso de la Iglesia hicieron que las manifestaciones artísticas fueran esencialmente religiosas. Y la idea principal es dar culto a Dios, exaltar su gloria y reforzar la fe de los creyentes. Estos elementos estuvieron presentes en todo el arte románico. 
Desde Francia, este estilo artístico comenzó a expandirse gracias, especialmente, a dos factores: 
a. El culto a las reliquias: fue muy común que las iglesias y parroquias guardaran parte del cuerpo o algún objeto que se hubiera atribuido a algún santo. Eran guardados en unas urnas llamadas relicarios y se veneraban en las iglesias. 
b. Las peregrinaciones a lugares santos, lugares especiales para la religión cristiana, tales como Roma, Santiago de Compostela o Jerusalén. 
A. La arquitectura románica. 
La iglesia fue el edificio que principalmente se construyó en estilo románico. El románico es un estilo austero (digamos, un poco "pobre"), en el sentido de que, como lo más importante es el culto a Dios, el edificio no tiene que ser impresionante. Suelen ser edificios con las siguientes características: 
- Hechos en piedra, con poca decoración. Los muros suelen ser gruesos y donde entra poca luz (nada debe distraer a los fieles en su interior de la oración). Esos fuertes muros eran reforzados con pilares o columnas en el interior y con contrafuertes en el exterior. 
- Todo está cargado de simbolismo: por ello, la planta de la iglesia suele ser de cruz latina. 
- En la cabecera (la parte donde se sitúa el altar), se suelen colocar también los relicarios. Por ello, para que los fieles pudieran visitarlo sin molestar durante las misas, se hizo un pasillo, llamado girola o deambulatorio, para que pudieran verlo. 
- En el Románico aparecieron las grandes bóvedas de piedra. Primero se usaron las bóvedas de cañón y, más tarde, las bóvedas de arista. 
- Las naves del interior solían separarse mediante arcos de medio punto. 

Finalmente, os dejo un vídeo muy corto sobre las bóvedas de cañón y las bóvedas de arista: