1º A: CLASE DEL 16 DE ABRIL DE 2020

¡Buenos días!
Si recordáis, el martes estuvimos viendo las páginas 166 y 167 de vuestro libro de texto, donde estudiamos qué eran los megalitos y sus diferentes tipos. Hoy vamos a ver cómo se construían. 
B. CONSTRUCCIÓN DE UN MEGALITO. 
Pensad que, durante la Prehistoria, las herramientas que tenía la humanidad no eran muy avanzadas, sino que tan solo tenían unos útiles de piedra y metal, troncos y cuerdas. Descubrieron la utilidad de un terreno en rampa y la acción de palanca para poder levantar las grandes piedras que forman los megalitos. 
Realizar una construcción megalítica era complicado y demuestra que estas tribus tenían una organización social bastante compleja y unida. Probablemente, existiría una autoridad y una jerarquía, una división y especialización del trabajo y muchas personas dispuestas a trabajar en grupo. 
Para ello, primero trasladaban la piedra con troncos y cuerdas. Posteriormente, levantaban la piedra con una rampa y la encajaban a un agujero del suelo. Y, finalmente, deslizaban la piedra en horizontal y colocaban un dintel (la pieza horizontal superior, siendo también como se llama a la parte horizontal superior de las puertas y ventanas). 
En algunas ocasiones, si no tenían suficientes rocas de grandes dimensiones o material, se ha descubierto que reutilizaban los materiales. Esto lo sabemos gracias a que muchos de los megalitos construidos presentaban grabados y dibujos. Algunos de estos dibujos eran iguales y encajaban a la perfección, pero se han encontrado en construcciones megalíticas diferentes, lo que nos confirma que reutilizaban los materiales. 
A continuación, os voy a dejar algunos enlaces con visitas virtuales a monumentos megalíticos. Escoged uno de ellos, el que más os guste, y anotad en vuestro cuaderno qué os llama la atención de él. 
1. Stonehenge (Gran Bretaña): 
A unos 130 km., de Londres, este gran círculo de rocas se encuentra sobre un montículo, siendo bastante imponente. Su construcción comenzó hace unos 5.000 años y se abandonó 500 años después. No se sabe su finalidad. Este crómlech está compuesto por un círculo interior con seis grandes bloques de piedra rematados por tres colosales dinteles y por un círculo exterior de 17 monolitos con dinteles. En su origen, se ha calculado que lo formaron 162 piedras. 


2. Carnac (Francia): 
Conocidos también como los "menhires de Carnac", se encuentran en la región francesa de Bretaña. Es el monumento megalítico más extenso del mundo, con unas 4000 rocas que fueron así colocadas entre los siglos V y III a. C. Como en Stonehenge, se desconoce su función, pero se piensa que servía como observatorio astronómico en el que las rocas avisarían de los solsticios y equinoccios. Sería algo parecido a un calendario agrícola. 

3. S'ena e Thomas (Cerdeña):
 Construida en torno al 1700 a. C., es una torre cónica de las muchas que hay en la isla italiana. S'ena e Thomas es la torre cónica más grande de toda la isla y forma parte de las "tumbas de los gigantes". Se trataba de monumentos funerarios de planta rectangular con un ábside formado por esas grandes losas de piedras, formando así una cámara funeraria.












4. Ggantija, Gozo:

Este impresionante templo se ha hecho famoso por la enorme escultura realizada en bronce que había en su interior. Se cree que la estatua estaba dedicada a la diosa de la fertilidad, siendo realizado entre el 3600 y 2500 a. C.