1º B: CLASE DEL 15 DE ABRIL DE 2020

¡Buenos días!
Espero que hayáis podido pasar buenos días de vacaciones y hayáis descansado. 
Si recordáis, antes de las vacaciones comenzamos el tema 9, La Prehistoria. Por ahora, hemos visto todo lo relacionado con la evolución de nuestra especie, los homínidos. Vimos las diferentes especies que componen nuestra familia y cómo se había extendido el Homo Sapiens por todo el planeta. 
También pudimos ver cómo era la vida tanto en el Paleolítico como en el Neolítico y, el último día que tuvimos la asignatura, lo dedicamos a estudiar las diferentes etapas que componen la Edad de los Metales (Cobre, Bronce y Hierro), que transcurre entre el 5000 a. C., al 1000 a. C., aproximadamente. 
A modo de resumen, podéis ver el siguiente vídeo: 
Ahora que ya nos hemos puesto al día, vamos a continuar con la asignatura y con la Edad de los Metales. Nos encontramos en las páginas 164 y 165 de vuestro libro de texto
En primer lugar, vamos a analizar la sociedad: 
- Una sociedad más diversificada. 
Si recordáis, durante el Paleolítico vimos que la población se agrupaba en tribus de pocos miembros (unas 20-30 personas unidas por lazos familiares). Posteriormente, con el Neolítico, las sociedades se convirtieron en sedentarias, transformándose también la sociedad: pasamos a estudiar unas tribus que crecían, creando aldeas de unos 50 miembros. 
Durante la Edad de los Metales, la sociedad siguió evolucionando. Ahora, para trabajar los metales, se necesitaba gente que conociera las diferentes técnicas de trabajo de los metales, que serían muy apreciadas en estas aldeas. Esto supuso una división del trabajo y la aparición de artesanos que producían esos trabajos en metal. Es decir, la sociedad se jerarquizó: aparecieron diferentes niveles de población y de profesiones, con gente que tenía más poder político y económico que otros.
Junto al trabajo de los metales, apareció un comercio, en el que las diferentes aldeas intercambiaban los productos que realizaban. Y, para facilitar ese comercio, se mejoró la navegación y las comunicaciones. ¿Cómo?
1. Aparecieron las primeras embarcaciones, con barcas empujadas por remos y una vela cuadrada unida por un mástil. Solían navegar cerca de las costas en un primer momento, para no perderse.
2. En segundo lugar, apareció la rueda. Comenzaron a realizarse en madera y, posteriormente, se les añadieron ejes para poder juntarlas a un carro.
Finalmente, tenemos que destacar la aparición de un grupo de guerreros en estas sociedades de la Edad de los Metales. La necesidad de proteger los cultivos, los metales y productos supuso, a su vez, la urgencia de crear algo que los defendiera. Para ello, comenzaron a aparecer grupos de guerreros dirigidos por un caudillo o rey que tenía todo el poder sobre esa aldea o un grupo de aldeas. Todo ello lo podemos confirmar por encontrar varias tumbas donde esos guerreros eran enterrados con sus armas y joyas y que, de nuevo, confirman esas diferencias sociales:
- Los poblados de la Edad de los Metales: 
Estas aldeas no eran muy diferentes a las que vimos durante el Neolítico. Los poblados seguían situándose en lo alto de colinas y se rodeaban de murallas (que eran de piedra y madera). Las viviendas podían ser de planta rectangular o cuadrada, hechas de adobe, con el techo de ramas y paja y el suelo de piedra. 
Como actividad, completad vuestro diario: imaginad ahora que vivís un día durante la Edad de los Metales (podéis elegir si durante la Edad del Cobre, Edad del Bronce o del Hierro) y contad qué haríais, marcando las diferencias que hemos estudiado que hay respecto al Paleolítico y al Neolítico.