2º B: CLASE DEL 18 DE MARZO DE 2020

¡Buenos días a todos!
El otro día vimos los problemas y guerras civiles que tuvo que afrontar Navarra durante la Baja Edad Media. 
Lo que veremos hoy es lo que ocurre en las Coronas de Aragón y de Castilla durante este mismo periodo. Lo tenéis en los apuntes en el apartado 7: Las guerras civiles en Castilla y Aragón
En primer lugar, debemos comprender una cuestión. Y es que (salvando las distancias), los siglos XIV  y XV se parecen mucho a los tiempos que estamos viviendo ahora mismo nosotros, ya que se les conoce como la crisis de la Baja Edad Media. Copia en tu cuaderno el esquema de la introducción, con las causas de la crisis de la Baja Edad Media: 
Debido a todos estos problemas, tanto en Aragón como en Castilla podemos encontrar una serie de guerras civiles y problemas internos. 
A. De la peste negra a los pogromos. 
El siglo XIV comenzó con una serie de malas cosechas. Si la población está mal alimentada, esto supone que su sistema inmunitario tampoco está preparado para poder defenderse, por lo que cuando la Peste Negra llegó por el Mediterráneo, se difundió a una gran velocidad por toda la península Ibérica. 
La Peste, de la que ya hemos hablado, y que podéis ver algunas imágenes en el power point que os pasé (diapositivas 62 a 65), afectó enormemente a la población. Podemos hablar de consecuencias en el ámbito rural y urbano: 
A. El ámbito rural: Murió mucha gente, lo que supuso que cada vez había menos gente para trabajar en el campo. Esto, como consecuencia, hizo que comenzara una grave crisis económica y que los señores recibieran, cada vez, menos dinero. 
¿Qué hicieron estos señores? Presionar tanto a los reyes (para que les concedieran más tierras) como al campesinado (poniéndoles más impuestos). Evidentemente, todo ello causó un enorme descontento que desembocó en las diferentes guerras civiles que estudiaremos en este apartado. 
B. El ámbito urbano: En las ciudades, comenzaron a buscar un chivo expiatorio (un culpable de todos los males de la sociedad, aunque sin tener prueba ninguna de que lo fuera) que fue la comunidad judía. Se presionó enormemente a este colectivo para que se convirtieran al cristianismo y, si las cosas iban mal, como fue el caso del siglo XIV, se les culpaba de ello. La situación acabó por estallar en 1391, donde en varios puntos de la península Ibérica (como Paredes de Nava o Segovia) se llevaron a cabo pogromos. Los pogromos son los ataques, asaltamientos y linchamientos multitudinarios. 
En algunos casos, incluso se acusó a la comunidad judía de traer la peste o de contaminar el agua, sin haber pruebas de ello y castigándoles. 
A continuación, tenéis el esquema de este apartado para que lo copiéis en vuestro cuaderno: