1º H CLASE DEL 17 DE MARZO

¡Buenos días!
Ayer vimos cómo se implantó el fascismo en el caso de Italia de la mano de Benito Mussolini. 
Mussolini fundó en 1919 los Fasci Italiani di Combatimento, donde aglutinó a unas 300 personas (excombatientes, obreros en paro, revolucionarios de izquierdas y algunos anarquistas). Con su oratoria logró que estos fasci tuvieran en 1921 hasta 200.000 afiliados que constituyeron el Partido Nacional Fascista y con los que, en 1922, realizó la Marcha sobre Roma con la ayuda de los Camisas Negras (unas milicias que se convirtieron en una organización paramilitar). El rey Víctor Manuel III tuvo que aceptar la dimisión del gobierno y encargó la formación de un gobierno a Mussolini. 
En esta imagen tenéis al rey Víctor Manuel III de Italia. 
Finalmente, ayer tendríais que haber leído las políticas dentro del marco fascista que Mussolini implantó en Italia, para lo cual teníais un texto escrito de Mussolini de 1932. 





Lo que hoy tendríamos que ver en clase es la Alemania Nazi. Esto lo encontraréis en las páginas 9 y 10 de vuestros apuntes. También lo tenéis a partir de la diapositiva 50 del power point que os pasé
Mientras veis todo el material de clase, vamos a analizar en los próximos días algunos de los elementos del nazismo y, especialmente, por qué tuvo tanto auge en estos momentos. Cómo una política que hoy nos parece tan extrema, triunfó en una sociedad como la alemana de los años 20 y 30. 
Para ello, hoy os propongo que entréis en la siguiente página web del Museo Thyssen:
En esta página podéis conocer a un pintor de la época, George Grosz, que utilizó el arte como un medio para expresar cómo se encontraba la sociedad alemana durante el periodo de Entreguerras. Debajo de su biografía, encontraréis cinco cuadros de este artista. Me gustaría que escogierais uno de ellos y lo analizarais brevemente, indicando qué características de las que hemos estudiado en clase sobre la Alemania de posguerra podéis encontrar en ellos.